El estudio sobre la calidad y cantidad de la producción científica en las universidades entraña muchas dificultades.
La producción científica medida en el número de publicaciones en revistas científicas debidamente acreditadas y reconocidas. La calidad entendida como la capacidad de trabajo científico en colaboración con otros investigadores (trabajo entre pares) y el impacto del trabajo científico, entendido como el número de citas que los artículos tienen en revistas de relevancia, ayuda a delinear un «ranking» de las universidades iberoamericanas.
Al examinar este estudio se pueden sacar algunas conclusiones. Un aspecto que me parece relevante es el de la calidad de la investigación científica en las universidades públicas de mayor trayectoria. Otro aspecto interesante es el constatar que no siempre el prestigio social de determinadas universidades privadas que gozan de fama como centros de excelencia, aparece respaldado por su posición en este ranking, como cabría esperar por el crédito social del que gozan.
El siguiente estudio SIR presenta la clasificación de las universidades de Iberoamerica (incluye las 607 universidades incluyendo España y Portugal)) que publicaron, al menos, un artículo científico incluido en la base de datos Scopus durante el término 2003-2008. El informe presenta cuatro indicadores que están relacionados con la producción científica, la colaboración internacional en investigación y el impacto de lo publicado por las universidades.