Acabo de recibir la revista elctrónica titulada Páramos.
Esta revista es fruto del Proyecto Páramo Andino. Este proyecto está conformado por entidades y agrupaciones de personas, que buscan mejorar las condiciones ambientales y sociales de los ecosistemas de páramo en Sudamérica, mediante la construcción de alianzas a lo largo del corredor ecológico, que abarca los países de Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú.
Este, es una iniciativa de carácter regional que intenta aunar esfuerzos en la búsqueda de prácticas de manejo sostenible y de conservación de los páramos como ecosistemas estratégicos, reservorios de agua, de biodiversidad y escenarios de gran riqueza cultural.
El proyecto comprende dos fases: una inicial de diseño conocida como PDF-B que terminó en 2005 y una segunda fase de implementación (6 años) que inició en marzo de 2006 y que concluirá el 2011.
Funcionamiento: instituciones participantes y sus roles a nivel nacional y local
El Proyecto Páramo andino recibe financiamiento del Banco Mundial para el Medio Ambiente (FMAM-GEF) y es implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el medio Ambiente (PNUMA-UNEP). El Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN, división del Centro Internacional de la Papa – CIP) es la agencia ejecutora líder para la implementación. Las agencias ejecutoras por país son:
• Venezuela: Instituto de Ciencias Ambientales y ecológicas – ICAE, Universidad de los Andes
• Ecuador: EcoCiencia
• Perú: Instituto de Montaña
• Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt – IAvH