Y recuerda: “If you give up, it’s all over.”
Etiqueta: arte
Viendo sin ojos
El artista Pete Eckert resulta inspirador. Para ver no necesariamente se necesita de los ojos. Una lección de vida en el viaje a la felicidad.
Los vídeos de Vodpod ya no están disponibles.
Una noche estrellada
Quienes siguen esta bitácora se habrán dado cuenta de que cada cierto tiempo suelo subir una animación o vídeo hechos con la técnica time-lapse.
El siguiente vídeo del firmamento estrellado observado desde el ALMA Array Operations Site (AOS), localizado a 5000 metros de altura en el llano de Chajnator en Chile.
Los vídeos de Vodpod ya no están disponibles.
Si quieres ver más imágenes puedes pinchar en el álbum en Flickr de José Francisco Salgado
Bassoforte
Como no podría ser de otra manera un italiano define su oficio como «diseñador» de sonidos.Diego Stocco nos muestra un buen ejemplo de la hibridización de sistemas técnicos. Electrónica y madera se funden para producir nuevas experiencias de sonido.
Los vídeos de Vodpod ya no están disponibles.
Pen cumple 50 años
Para celebrar el 50 aniversario de la aparición de las cámaras PEN, Olympus desarrolló este vídeo usando la técnica de stop motion. Aunque es cada vez más frecuente encontrar ejemplos de este tipo de animación, éste trabajo merece la pena por la descomunal cantidad de fotografías que utilzó (más de 60000), recreándose en 20 locaciones diferentes. Un detalle a destacar, los creadores de esta animación le dan crédito al trabajo de Tekeuchi del que hablamos también acá hace un tiempo.
Fuente: ví esta reseña en Humanismo y Conectividad
Historia de una ciudad
Los vídeos de Vodpod ya no están disponibles.
En palabras de Rob Carter, Metrópolis es una peculiar y muy resumida historia de la ciudad de Charlotte, Carolina del Norte. Utiliza la animación stop motion para manipular físicamente imágenes aéreas de la ciudad (tanto reales como ficticias), creando un paisaje en constante movimiento. Comienzando alrededor de 1755 en el camino indígena de comercio de América, el espectador presecia la construcción de la primera casa en Charlotte. Desde allí vemos la ciudad a través del desarrollo histórico de descolonización inglesa, a la prosperidad hechas por el descubrimiento del oro y la construcción de la multitud de iglesias que carecterizan la ciudad. Ahora, el paisaje se vuelve blanco con el algodón, y la ciudad moderna ha «nacido», con la exploción de la bonanza económica y la sorprendente transformación arquitectónica que se ha producido en los últimos 20 años.
Charlotte es una de las ciudades de más rápido crecimiento en el país, debido principalmente a la afluencia continua de la comunidad bancaria, resultando en un inusual rápido crecimiento arquitectónico y expansión de la población que no muestra signos de decaimiento a pesar del clima económico actual. Sin embargo, este nuevo centro de Metropolis en consecuencia está sujeto a los caprichos del mercado y el interés de las grandes corporaciones que decidan hacer negocios allí.
Elaborado totalmente a partir de imágenes impresas en papel, la animación, literalmente, representa este acelerado sueño de planificadores urbanos, pero sugiere la fragilidad de ese sueño. En definitiva, el vídeo continúa el desarrollo de la ciudad en un futuro imaginado arrogante: de los rascacielos más estadios deportivos y en un futuro medioambiental sombrío. Es una representación de la extrema escasez de agua que enfrentan muchas ciudades en expansión americana de hoy. No es tanto una advertencia, como una declaración de nuestra fragilidad, no importa cuántos monumentos de acero, cristal y hormigón construyamos.
La breve historia del mundo
Un ejemplo de creatividad realizado en tres semanas por un chico de 17 años llamado Jamie Bill.
Fuente: La referencia a este vídeo la ví por primera vez en Humanismo y Conectividad.
Mapas hermosos
Cuando tener libros era símbolo de poder.
Este hermoso libro, el más grande del mundo, según el British library, será expuesto por primera vez en 350 años en el marco de la exposición: Magnificent Maps: Power, Propaganda and Art.
Colores en la miseria
Viejos
Cuando pensamos que nos estamos volviendo viejos… cuando creemos que algo es viejo, vale la pena mirar a los seres vivos más viejos para comprender lo que encierra esa palabra.
La artista Rachel Sussman está realizando el portafolio «Oldest living things«. Un viaje interesante por el mundo en búsqueda de estos seres milenarios. ¿Qué nos dicen?