Este vídeo es la continuación de la exposición que hacía Christian Felber sobre la economía del bien común que publiqué en esta bitácora hace un par de meses.
El afán de lucro como valor hegemónico y el crecimiento infinito en un mundo finito demandan con urgencia modelos distintos si el objetivo es salir fortalecidos de la crisis económica.
Hoy un analista financiero invitado a un programa en la televisión sobre economía decía que las crisis son positivas porque forzaban a imaginar soluciones creativas. Sospecho que no hablaba de una nueva economía, pero el llamado a la creatividad si fue pertinente.
A continuación difundo el libro de Juan Torres,Vinçec Navarro y Alberto Garzón titulado: Hay Alternativas.
Esta es una propuesta divergente al mensaje masivo y machaconamente repetitivo que los medios masivos de comunicación divulgan. Frente al problema de la crisis económica actual y las «únicas» medidas posibles, estos intelectuales, miembros del consejo científico de ATTAC, muestran que es posible seguir medidas alternativas.
En resumen, no es verdad que la catástrofe es la alternativa si no se hacen los famosos «rescates a los bancos».
En diferentes regiones del mundo se están viviendo manifestaciones de descontento que han producido movilizaciones de miles de personas exigiendo un cambio político. Desde el pasado 15 de mayo la movilización es permanente en diversas plazas y calles españolas.
Está claro que las instituciones políticas han entrado en crisis, en parte, porque no han entendido las nuevas formas en que se pueden articular las personas para conformar su ciudadanía. En parte, porque ha entrado en crisis la relación entre lo público y lo privado
Talvez un mejor entendimiento del desafío que supone re-elaborar una nueva política que sea capaz de trascender la tensión entre lo público y lo privado para anclarse en el paradigma del procomún sea la mejor salida a la crisis de estos días.
El mundo puede ser mejor que esto que parece una condena. Al proclamar que «otro mundo es posible», los participantes se empeñan en conquistar una globalización solidaria que respete los derechos humanos universales y el medioambiente, apoyada en sistemas e instituciones democráticas al servicio de la justicia social, de la igualdad y de la soberanía de los pueblos.
Tribuna libre y apartidaria, no gubernamental ni confesional, el FSM no tiene carácter deliberativo. Aunque funcione como instancia articuladora, no alienta la pretensión de ser un espacio de representatividad de la sociedad civil mundial. En él hay plena diversidad de géneros, etnias, culturas y generaciones.
Se espera que, del debate democrático en el FSM, surjan propuestas para resolver los problemas de exclusión y desigualdad social que el proceso de globalización capitalista, con sus dimensiones racistas, sexistas y destructoras de la naturaleza, impone a la mayoría de la humanidad.
Las tres primeras ediciones del FSM – realizadas en Porto Alegre, en 2001, 2002 y 2003 -, fueron organizadas por un comité integrado por ocho entidades brasileñas: Abong, Attac, Comisión Brasileña de Justicia y Paz, Cives, CUT, Ibase, MST, y la Red Social de Justicia y Derechos Humanos.
La cuarta edición se desarrolló en Mumbai (India), en enero de 2004. La quinta retornó a la capital gaucha, en enero de 2005, y funcionó sobre la base de ocho grupos de trabajo: Espacios, Economía Popular Solidaria, Medio Ambiente y Sostenibilidad, Cultura, Traducción, Comunicación, Movilización y Software Libre.
El sexto FSM se llevó a cabo, de forma descentralizada, en tres ciudades: Bamako (Malí, África), en enero de 2006; Caracas (Venezuela, América), también en enero del mismo año, y Karachi (Pakistán, Asia), en marzo de 2006. La séptima edición del FSM tuvo como escenario Nairobi, en Kenia, en enero de 2007.
A continuación presento un breve documento que ha publicado ATTAC llamando a clausurar el casino financiero. Son tiempos de dificultad para muchas personas y de oportunidad para buscar ideas alternativas que persigan un orden justo y humano.
La importancia del momento requiere que el debate sea rico, amplio, incluyente, polifónico. Las propuestas de Susan George deberían ser tenidas en cuenta. Seguro que a muchos ciudadanos no les parecen equivocadas.